Vivienda Industrializada: Innovación y oportunidad clave para las Finanzas con Impacto

Contenido propio
30 de julio de 2025

Este modelo constructivo, que permite levantar una casa en apenas 20 días desde que la estructura está lista, representa no sólo una respuesta a la crisis habitacional, sino también una transformación en el paradigma de la industria de la construción

En un país donde el déficit habitacional supera las 600 mil viviendas, la necesidad de soluciones innovadoras, escalables y sostenibles es urgente. La vivienda industrializada —herramienta clave de la actual política que busca cumplir con una desafiante meta habitacional — se alza como una alternativa eficaz para acelerar la entrega de viviendas dignas, reduciendo tiempos y costos de construcción.

Este modelo constructivo, que permite levantar una casa en apenas 20 días desde que la estructura está lista, representa no sólo una respuesta a la crisis habitacional, sino también una transformación en el paradigma de la industria de la construcción.

Su eficiencia energética, la disminución del impacto ambiental y la reducción de residuos en obra la posicionan como una herramienta fundamental para avanzar hacia una economía más circular y con menor huella ecológica.

Desde BELAT, reconocemos este sector como estratégico. Diversas empresas han surgido en los últimos años desarrollando tecnología para la fabricación y montaje de viviendas industrializadas. 

Sin embargo, muchas de ellas enfrentan barreras de financiamiento para escalar sus modelos y ampliar su impacto. Es ahí donde nuestro rol como plataforma de financiamiento colectivo con impacto socio ambiental positivo se vuelve esencial: estamos llamados a movilizar capital que respalde este tipo de soluciones, permitiendo que más familias accedan a una vivienda digna, mientras se impulsa una industria más moderna, sustentable y segura para sus trabajadores.

Apoyar la vivienda industrializada es apoyar la innovación, la sostenibilidad y la justicia social. No se trata solo de cumplir metas cuantitativas, sino de transformar la manera en que construimos país. Las finanzas con impacto tienen la responsabilidad de estar presentes donde se requiere un cambio estructural, y la vivienda digna es uno de ellos.

Alejandra Jaurés
Gerente Asuntos Corporativos- Comité Ejecutivo

Comparte en redes: